Este sitio web utiliza cookies de terceros para optimizar tu navegación y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.   Cerrar

Escuela de Pesca Asturias. Anzuelo web Escuela de Pesca Asturias. Tienda Online 2 Escuela de Pesca Asturias. Tienda Pesca
Volver al HISTÓRICO de Peces


Pepino de Mar

Publicada el 07/06/2013

Pepino de Mar

Espardeña, Espardenya, Cohombro de mar, Longo, Equinodermo, Holothurioidea

Stichopus regalis

 

 

También llamado Pepino de mar, Espardenya, Cohombro de mar o Llongo. Es un equinodermo que pertenece a la clase de los Holothurioidea (holoturias). Viven en fondos arenosos y en los fondos formados por piedras. También se encuentra en grietas de paredes rocosas. Habitan a profundidades entre 1 m. y 400 m. Son animales eminentemente solitarios, aunque a veces es posible encontrarlos en grupos pequeños de varios ejemplares. Se alimentan, filtrando el agua y la arena, de pequeñas partículas en suspensión o sedimentadas.

 
 
La carne, blanca, de esta especie es apreciadísima para recetas de alta cocina, por su sabor y su escasez en el mercado, ya que se pesca en pequeñas cantidades. Su elevado precio se justifica por el arte de pesca que su captura precisa, debiendo dedicarse exclusivamente a ella con artes de arrastre especiales para esta especie. Antiguamente era un plato que sólo apreciaban los hombres del mar, especialmente en Cataluña, Valencia y Baleares, que las cocinaban principalmente como acompañamiento a los arroces típicos marineros.En Ibiza las llaman morena bamba, en Cataluña espardenya, llonguet y pixota negra; en Cádiz, carajo de mar.                  

La espardeña (del catalán espardenya, "alpargata") (Stichopus regalis) es una especie de equinodermo de la clase Holothuroidea (pepinos de mar). Mide, como máximo, 30 cm y su cuerpo es blando, aplanado y rugoso, de color marrón-rojizo con manchas blancas.
La caracteriza el hecho de que algunos ejemplares alberguen en su interior un parásito parecido a un gusano (aunque se trata de un pez) denominado rubioca, (del cual hablaremos en un articulo exclusivo para el), y que se alimenta de sus órganos sexuales. Cuando la Espardeña se siente incómoda por la presencia de estos parásitos, se desprende de sus propias vísceras, las cuales posteriormente regenera.
 
 
COMO RECONOCERLO.-  Holoturia de hasta 35 cm. de longitud y unos 6 de anchura, de cuerpo comprimido dorsoventralmente y presentando grandes papilas.La superficie dorsal tiene tubérculos cónicos y la ventral tres filas de podios formando un triviun bien marcado y con surco medio rosáceo en la zona central. El esqueleto esta formado por placas turriformes de base amplia bastante  perforadas y por bastoncillos de forma variada perforados.Color pardo amarillento en el dorso y mas clara la parte ventral.
 
Este Phylum se caracteriza por poseer una simetría radial pentámera, única en todo el reino animal, es decir, el cuerpo del adulto está dividido en cinco partes iguales, no así el de sus larvas que presentan simetría bilateral, pero su característica más relevante es su sistema ambulacral o acuífero, que les sirve principalmente para moverse.Este sistema está formado por una serie de canales cerrados y vesículas por las que circula agua de mar conectado al medio a través del madreporito. 
Éste último está conectado al canal anular (alrededor de la boca) del que salen cinco canales, los radiales, de los que surgen a su vez los canales laterales. 
 
 
 
Es en estos canales laterales donde se encuentran los pies ambulacrales que poseen una ventosa en la zona externa de esqueleto y unas vesículas en su interior, así al contraer o relajar los músculos que rodean esta vesícula, los pies se expanden o encogen moviéndose en el fondo marino
Este equinodermo de cuerpo alargado y una piel coriácea puede llegar a alcanzar un tamaño máximo de unos 35 cm y un ancho aproximado de unos 7 cm. Su cuerpo es blando, aplanado y rugoso, de color marrón-rojizo con manchas blancas, el más habitual en nuestra zona.
Son animales de aspecto vermiforme, adaptados a la reptación y con el cuerpo de forma prismática pentagonal. 
Las zonas radiales van provistas de pies ambulacrales, estando más desarrollados los inferiores, que tienen función locomotora, mientras que los que se sitúan en los dos radios dorsales tienen una función sensitiva. 
La boca aparece rodeada de numerosos tentáculos que pueden ser simples, digitados (con proyecciones parecidas a dedos), pinados (en forma de pluma) o peltados (aplanados y en forma de placa). Poseen un anillo calcáreo que rodea la faringe que sirve para la inserción de los músculos que mueven los tentáculos orales y los que contraen el cuerpo. 
En la mayoría de las especies, el esqueleto dérmico típico de los equinodermos está reducido a osículos microscópicos. 
 
 
Como en los demás equinodermos, el sistema vascular acuífero de los holoturoideos consiste en un anillo anterior del que parten largos canales que discurren hacia la parte posterior del cuerpo. Con excepción de los Elasipodida, poseen un madreporito que se abre en el celoma, lo que contrasta con lo que ocurre en el resto de equinodermos (y en Elasipodida) en los que el madreporito se abre al exterior. 
Muchas especies, excepto los miembros de Elasipodida y Apodida, poseen árboles respiratorios usados en el intercambio de gases; se trata de tubos pareados muy ramificados unidos al intestino cerca del ano; este tipo de respiración (respiración cloacal) se da también en los equiuroideos un grupo de gusanos celomados no relacionado con los equinodermos.
 
 
Reseñar el hecho de que algunos ejemplares albergan en su interior un parásito parecido a un gusano, aunque se trata de un pez denominado rubioca en castellano y que se alimenta de sus órganos sexuales. Cuando el pepino de mar se siente incómodo por la presencia de estos parásitos, dando una fuerte sacudida se desprende de sus propias vísceras, las cuales regenera posteriormente.
 
 
REPRODUCCIÓN.- Las holoturias se reproducen por vía sexual. Las larvas de vida planctónica, se denominan auricularias.
 
 
MECANISMOS DE DEFENSA.- Las holoturias presentan varios mecanismos defensivos. Cuando algún depredador intenta atacar a las holoturias, estos animales logran sobrevivir expulsando sus vísceras para que el depredador se distraiga comiendo tales órganos, los cuales después regeneran en 2 o 3 semanas. También utilizan hilos mucosos pegajosos que proyectan sobre posibles agresores para irritarlos o inhabilitarlos; además, en algunos casos contienen toxinas (holoturinas). Como defensa contra los parásitos los pepinos de mar sintetizan una proteína, llamada lectina, la cual inhibe el desarrollo de posibles parásitos; es por este motivo que desde el 2007, por métodos transgénicos, se intenta que los mosquitos y otros huéspedes de parásitos que producen enfermedades peligrosas para el ser humano puedan producir lectina (obtenida por trasplantes de cromosomas del pepino de mar); ya está demostrado que la lectina destruye en las vísceras del posible huésped los oocinetos de parásitos microscópicos como los que provocan la malaria.
 
 
 
QUE COME.- Pequeños organismos ingeridos o absorbidos junto con la arena y materia orgánica procedente de plantas en estado de descomposición (detritos, algas) y en algunos casos de plancton.
 
 
DONDE VIVE.- Las holoturias viven en casi todos los ambientes marinos, pero son más diversos en las aguas tropicales poco profundas de los arrecifes coralinos. Habitan desde el medio intersticial, donde pueden quedar expuestos en la marea baja, hasta las profundas fosas oceánicas. Muchas especies viven enterradas en sedimentos blandos, siendo por tanto bentónicas; pero muchas pueden nadar y algunas incluso son miembros del plancton, flotando a merced de las corrientes.En fondos arenosos o fangosos entre 5 y 400 m. de profundidad
Aunque no de forma muy abundante está presente en algunas zonas del Atlántico peninsular como Portugal y Galicia, en cambio es muy habitual por toda la costa del Mar Mediterráneo desde Andalucía hasta la costa catalana y balear, al igual que en otras muchas zonas costeras de otros países del Mediterráneo, como puede apreciarse en la imagen de su distribución.
 
INDICACIONES PARA LA PESCA.-Aunque S. regalis tiene un alto precio, debido a su abundancia relativamente baja, no es una especie objetivo en particular de la pesca de especies múltiples redes de arrastre, y es capturado como captura incidental, con una captura media por unidad de esfuerzo de 1,78 kg por embarcación y día. La parte comestible corresponde al 9,81% del peso escurrido de todo el animal.
La captura de esta especie se realiza con artes de arrastre, pero son exclusivas para este tipo de producto.
En Asia algunas de sus entrañas se utilizan en comidas como sushi, y también se comen una vez desecados y vueltos a hidratar en sopas, típicas especialmente en China en donde el trepang es considerado un caro manjar con fuertes poderes afrodisíacos. También es un marisco muy apreciado en el Levante español, conocido como espardeña. 
 
 
En cuanto al uso de este animal como cebo para la pesca recreativa, reseñar que es muy valido para la captura de algunas especies como urtas, grandes sargos, doradas y brecas entre otras. 
Para su uso en concreto durante la jornada de pesca, debemos encarnarlo de forma rápida una vez muerto pues enseguida comienza a estropearse y despedir un olor que puede llegar a resultar bastante desagradable.
 
 
CURIOSIDADES.- Mucho se ha hablado sobre si la parte de la espardeña que nos comemos es su órgano reproductor o es su estómago, siendo realmente esta última parte de su anatomía la que se aprovecha. Mide unos 5 cm. y es por donde circula la arena que se traga con los sedimentos y que posteriormente expulsa. 
Espardeña significa alpargata. 
La caracteriza el hecho de que algunos ejemplares alberguen en su interior un pez parásito, Carapus acus, parecido a un gusano, que se denomina en catalán pamfort y rubioca en castellano. Este pez se introduce en su cuerpo metiendo primero su aplanada cola por la cloaca del animal y se instala en los árboles respiratorios. Desde allí se alimenta principalmente de pequeños crustáceos, aunque pueden llegar a ingerir tejidos de la espardeña, incluidos sus órganos sexuales. Cuando la espardeña se siente incómoda por la presencia de este parásito, da una fuerte sacudida y se desprende de sus propias vísceras por la boca, las cuales posteriormente regenera. 
 
 
En la Universidad del Sur de Florida han conseguido crear córneas artificiales utilizando fibras de colágeno del pepino de mar.
Los pepinos de mar podrían convertirse en una poderosa arma para bloquear la transmisión del parásito que causa la malaria, ya que producen una proteína llamada lectina, que afecta el desarrollo de los parásitos. Un equipo integrado por expertos de diferentes países manipularon genéticamente mosquitos, que poseían el parasito de la malaria, para producir la misma proteína en sus tripas al momento de alimentarse. El estudio de la revista especializada PLoS, de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados Unidos, halló que la proteína interrumpía el desarrollo de los parásitos dentro del estómago de los insectos. La malaria es una enfermedad que causa la muerte de más de un millón de personas cada año en todo el mundo y afecta a 500 millones de individuos en el planeta. 
 
 
La capacidad de los pepinos de mar para poner su piel rígida o flexible en cuestión de segundos ha llamado la atención de unos investigadores de la Universidad Case Western Reserve, que han fabricado un material inspirado en esta propiedad. Según indican, publican su estudio en 'Science', "este material, u otro parecido, podría servir un día como funda para proteger los microelectrodos que se implantan en el cerebro para tratar enfermedades como el Parkinson o las lesiones de la médula espinal".
 
Articulo del Blog del colaborador Jesus de la torre bermejo
 
 
 
Comparte este pez
Facebook Twitter LinkedIn

FON FISHING. Escuela de Pesca.

Paseo de la Playa 40
(C/ Dionisio Ruisanchez)
Ribadesella
Principado de Asturias

T: 648 006 731
T: 637 807 250

fonfishing@gmail.com
NOTICIAS
RECETAS AL SALITRE
FICHAS DE PECES

AVISO LEGAL

Síguenos en nuestros perfiles

Facebook Twitter RSS
Recetas: La Cocina de las Casinas
Traductor